Ejercicios para mejorar la técnica vocal: descubre el secreto de los profesionales
¿Te gustaría cantar mejor, con más control y sin fatiga vocal? Si sientes que a veces fuerzas tu voz o no consigues ese sonido limpio y libre que buscas, es probable que necesites trabajar tu técnica vocal con ejercicios que realmente marquen la diferencia. Hoy te presentamos una de las herramientas más eficaces y seguras para cualquier cantante: los ejercicios de tracto vocal semiocluido.
Este tipo de ejercicios, conocidos también como SOVT (Semi-Occluded Vocal Tract Exercises), son utilizados por profesionales del canto, logopedas y coaches vocales en todo el mundo. En este artículo descubrirás qué son, por qué funcionan tan bien y cómo puedes empezar a practicarlos desde hoy mismo para mejorar tu técnica vocal de forma progresiva y saludable.
Este artículo está basado en nuestra masterclass, no te la pierdas y descubre más contenido interesante.
- 1 ¿Qué son los ejercicios de tracto vocal semiocluido?
- 2 ¿Por qué estos ejercicios mejoran tanto la técnica vocal?
- 3 Beneficios de los ejercicios SOVT para cantantes
- 4 ¿Cómo practicar estos ejercicios en casa?
- 5 ¿Cuándo hacer estos ejercicios?
- 6 Conclusión
- 7 Preguntas frecuentes sobre ejercicios para mejorar la técnica vocal
- 7.1 1. ¿Qué son exactamente los ejercicios de tracto vocal semiocluido?
- 7.2 2. ¿Cuáles son los beneficios de estos ejercicios para cantantes?
- 7.3 3. ¿Puedo hacer estos ejercicios si soy principiante?
- 7.4 4. ¿Con qué frecuencia debería practicar estos ejercicios?
- 7.5 5. ¿Qué materiales necesito para empezar?
- 7.6 6. ¿Dónde puedo aprender más sobre estos ejercicios y recibir guía profesional?
¿Qué son los ejercicios de tracto vocal semiocluido?
Los ejercicios SOVT se caracterizan por crear una resistencia parcial en el paso del aire mientras emitimos sonido. En otras palabras: cuando haces un ejercicio SOVT, estás fonando (produciendo sonido) mientras algo en tu sistema vocal genera una pequeña “barrera” al flujo del aire.
Esta barrera puede crearse de muchas formas:
- Haciendo burbujas en un vaso de agua con una pajita.
- Vibrando los labios (el clásico “brrrr”).
- Pronunciando sonidos como la “v”, “z” o “m” sostenida.
- Usando una pajita sin agua para sostener notas.
Todos estos ejercicios tienen algo en común: generan una contrapresión en el tracto vocal que ayuda a las cuerdas vocales a cerrarse con mayor eficiencia y menor esfuerzo.
¿Por qué estos ejercicios mejoran tanto la técnica vocal?
Porque trabajan directamente sobre la coordinación entre el aire, las cuerdas vocales y la resonancia. Gracias a la contrapresión que se genera:
- Las cuerdas vocales vibran con menos esfuerzo.
- Se reduce la tensión muscular innecesaria.
- Mejoran la proyección y la claridad del sonido.
- Se protege la voz del desgaste.
- Además, ayudan a desarrollar una conciencia vocal más precisa, algo esencial para cualquier persona que quiera cantar bien, desde principiantes hasta cantantes avanzados.
A nivel fisiológico, los ejercicios SOVT favorecen un patrón de vibración vocal más equilibrado. Al haber una leve resistencia en el tracto vocal, se genera una presión llamada presión supraglótica, que favorece el cierre natural de las cuerdas sin forzar. Esto es clave para una técnica vocal saludable.

Beneficios de los ejercicios SOVT para cantantes
- Calientan la voz de forma segura y eficaz.
- Mejoran la afinación y el control del aire.
- Reducen la fatiga vocal.
- Favorecen una mayor resonancia y limpieza del sonido.
- Sirven para reajustar la voz si algo no está funcionando bien.
Son especialmente útiles para:
- Personas que están empezando a cantar y necesitan construir una base técnica saludable.
- Cantantes con experiencia que quieren perfeccionar su control vocal.
- Personas con disfonías leves o molestias vocales.
¿Cómo practicar estos ejercicios en casa?
Aquí te dejamos una pequeña rutina inicial de ejercicios para mejorar la técnica vocal que puedes hacer cada día durante 5-10 minutos:

1. Burbujeo con pajita y agua
-
Llena un vaso con un poco de agua.
-
Introduce una pajita (ni muy fina ni muy ancha).
-
Haz burbujas mientras emites un sonido suave en tono medio.
-
Mantén una columna constante de burbujas sin que se corten.
2. Vibración de labios (lip trill)
- Relaja los labios y haz un sonido tipo “brrrr”.
- Mantén ese sonido en diferentes alturas (grave, medio, agudo).
- Es ideal para calentar y relajar la voz antes de cantar.
3. Sonido con "v" o "z" sonora
-
Emite un zumbido largo y sostenido con la letra “v” o “z”.
-
Siente la vibración en la cara, labios y nariz. Eso indica que estás resonando bien.
4. Pajita sin agua
-
Usa una pajita directamente (sin agua) y canta una escala sencilla.
-
Este ejercicio es muy útil para entrenar la presión vocal sin esfuerzo.
Importante: No debes sentir dolor, ni tensión, ni esfuerzo excesivo. Si ocurre, detente. La voz debe fluir.
¿Cuándo hacer estos ejercicios?
Puedes incorporarlos fácilmente a tu rutina vocal:
- Antes de cantar: como calentamiento técnico.
- Después de cantar: para relajar y recuperar.
- Durante tus prácticas: si notas que estás forzando o perdiendo el control.
Incluso 5 minutos al día pueden marcar una gran diferencia con el tiempo.
Mejora tú técnica vocal con nuestras clases de canto
Conclusión
Los ejercicios para mejorar la técnica vocal no tienen por qué ser complicados. A veces, lo más simple (como hacer burbujas en un vaso) es lo que más transforma. Los ejercicios de tracto vocal semiocluido son una de las herramientas más potentes y seguras que puedes incorporar a tu práctica diaria. Úsalos con conciencia, constancia y escucha activa.
Y si quieres llevar tu técnica vocal al siguiente nivel, no estás solo: en la Escuela de Música Erizo te acompañamos en cada paso del camino.
Preguntas frecuentes sobre ejercicios para mejorar la técnica vocal
Marketing Manager en Grupo ERIZO
Graduada en Comunicación, especializada en Cine Documental y Marketing Digital, con estudios en música y clarinete. Apasionada del lenguaje, el arte y las relaciones humanas, ha desarrollado una sólida trayectoria en marketing, comunicación y creación.
Cree en el poder de las palabras para conectar con las personas. Le motiva crear contenidos que inspiren, acompañen y abran nuevas puertas a quienes buscan crecer o reinventarse.