Graba Como un Profesional: Mejores Cables para Home Studio
En Erizo, nos apasiona acompañar a nuestros alumnos en cada paso de su camino creativo. Sabemos que dominar el mundo del sonido no solo depende del talento, sino también del conocimiento técnico. Por eso, queremos ofrecerte la mejor información práctica y accesible para que puedas tomar decisiones acertadas en tu estudio o proyecto musical. En este artículo, te contamos en detalle lo que muchos pasan por alto, pero que marca una gran diferencia en la calidad del audio: los cables. Sí, esos pequeños pero poderosos elementos que pueden elevar o arruinar por completo una grabación.
- 1 La clave del sonido profesional: ¿Estás usando los cables adecuados?
- 2 Tipos de cables: Balanceados vs. No Balanceados
- 3 ¿Qué pasa si usas un cable incorrecto?
- 4 ¿Cómo funcionan las líneas balanceadas?
- 5 La importancia de elegir un buen micrófono
- 6 Conclusión: No subestimes la importancia de los cables
- 7 Preguntas frecuentes
- 7.1 1. ¿Por qué mi micrófono suena con ruido o interferencias?
- 7.2 2. ¿Qué pasa si conecto un instrumento con un cable balanceado?
- 7.3 3. ¿Cuál es la diferencia entre XLR y TRS?
- 7.4 4. ¿Un cable más caro siempre es mejor?
- 7.5 5. ¿Puedo combinar cables balanceados y no balanceados?
- 7.6 6. ¿Puedo usar el mismo cable para grabar voz y conectar un instrumento?
La clave del sonido profesional: ¿Estás usando los cables adecuados?
Cuando pensamos en obtener un sonido profesional, solemos enfocarnos en el micrófono, la tarjeta de sonido y los monitores. Sin embargo, hay un elemento que muchas veces pasa desapercibido, pero que es clave para la calidad del audio: los cables.
No tiene sentido invertir en un micrófono de alta gama y conectar un cable de baja calidad. Sería como comprar un coche de lujo y usar neumáticos baratos. La calidad del cable influye directamente en la claridad y fidelidad del sonido, evitando ruidos molestos y pérdidas de señal.
Por eso, es fundamental mantener una línea proporcional entre todos los elementos de la cadena de audio:
- Tarjeta de sonido
- Micrófono
- Monitores
- Cables
Un mal cable puede afectar la calidad de tu grabación o interpretación en vivo, introduciendo ruido o reduciendo la claridad del sonido.

Tipos de cables: Balanceados vs. No Balanceados
Los cables de audio se dividen en dos grandes categorías:
- Cables balanceados: Reducen el ruido y son ideales para micrófonos y largas distancias.
- Cables no balanceados: Son más propensos a interferencias y se usan en instrumentos como guitarras y bajos.
Elegir el tipo correcto es fundamental para evitar pérdidas de calidad y reducir interferencias electromagnéticas.
Cables balanceados: Clave para micrófonos profesionales
Los cables balanceados están diseñados para cancelar las interferencias y mantener una señal limpia. Son esenciales cuando se trabaja con micrófonos, mesas de mezcla o cualquier equipo que requiera una alta calidad de audio.
Características de los cables balanceados:
- Transmiten la señal en dos fases opuestas (una positiva y otra negativa).
- Eliminan ruidos e interferencias gracias a la cancelación de fase.
- Son ideales para micrófonos y largas distancias.
Ejemplos de cables balanceados:
- XLR (Canon): El más utilizado en micrófonos profesionales.
- TRS (Jack de 1/4” con 3 contactos): Puede transmitir señales balanceadas o estéreo.
Si utilizas un micrófono con un cable no balanceado, corres el riesgo de captar ruidos eléctricos o interferencias del entorno, como Wi-Fi, móviles o luces LED.
Cables no balanceados: Para instrumentos musicales
Los cables no balanceados son los más comunes en instrumentos como guitarras eléctricas, bajos o teclados. No tienen la capacidad de eliminar interferencias, por lo que en entornos con mucho ruido electromagnético pueden introducir zumbidos y pérdidas de señal.
Características de los cables no balanceados:
- Más económicos, pero menos protegidos contra interferencias.
- Se usan en guitarras, bajos y teclados.
- No se recomienda para micrófonos, ya que pueden captar ruidos.
Ejemplo de cables no balanceados:
- TS (Jack de 1/4” con 2 contactos): Común en guitarras eléctricas y bajos.
Para minimizar los ruidos, los músicos profesionales conectan estos cables a una caja de inyección (DI Box), que convierte la señal no balanceada en balanceada antes de enviarla a la mesa de mezclas.
¿Qué pasa si usas un cable incorrecto?
Si conectas un instrumento con un cable de micrófono, simplemente no funcionará correctamente. Y si usas un cable no balanceado en un micrófono, te arriesgas a lo siguiente:
- Captar zumbidos e interferencias electromagnéticas.
- Perder claridad y calidad en el sonido.
- Introducir ruido en la señal, que luego será amplificado por la tarjeta de sonido.
Por eso, elegir el cable adecuado es tan importante como seleccionar un buen micrófono o tarjeta de sonido.

¿Cómo funcionan las líneas balanceadas?
Las líneas balanceadas funcionan gracias a la cancelación de fase:
- Se envían dos señales idénticas, pero invertidas (una positiva y otra negativa).
- Si hay interferencias, el ruido se invierte en una de las señales y se cancela a sí mismo.
- Como resultado, el sonido original llega limpio y sin interferencias.
En cambio, en una línea no balanceada, cualquier ruido externo se suma a la señal original, haciendo que el sonido tenga más zumbidos y pérdidas de calidad.
Ejemplo práctico:
- Si usas un cable balanceado, el ruido externo es cancelado.
- Si usas un cable no balanceado, el ruido se mantiene y lo escucharás en los altavoces.
La importancia de elegir un buen micrófono
Además de los cables, el micrófono es otro factor clave en la calidad del sonido.
- Micrófonos baratos: Suelen sonar metálicos, brillantes o con ruido.
- Micrófonos de gama media/alta: Tienen un sonido más limpio, natural y detallado.
Cada micrófono tiene una gráfica de respuesta de frecuencia, que indica cómo modifica el sonido. Algunos realzan ciertas frecuencias y atenúan otras, lo que puede cambiar el tono de la voz o del instrumento.
Para obtener un sonido profesional, es fundamental invertir en un buen micrófono y usar cables de calidad.
Conclusión: No subestimes la importancia de los cables
Si quieres un sonido limpio y sin interferencias, sigue estos consejos:
- Usa cables balanceados (XLR o TRS) para micrófonos.
- Usa cables no balanceados (TS) para instrumentos y pásalos por una caja de inyección.
- Mantén una línea proporcional entre todos los componentes de tu sistema de audio.
- No inviertas en un micrófono caro si vas a usar un cable barato.
Asegurar una buena conexión de audio es tan importante como elegir un buen micrófono o tarjeta de sonido. ¡No subestimes el papel de los cables en la calidad del sonido!